Reflexiones

Nunca dijimos que sería fácil

Exposición de un profesor sobre nuevos métodos de aprendizaje. Carta traducida. pincha aquí.


Aprender a escribir, aprender a redactar


Introducción:

El proceso de escritura esta muy relacionada con el proceso de lectura. Al fin y al cabo leemos lo que escriben otros. Si nuestra manera de leer esta cambiando, (no se sabe si para bien), ¿deberíamos cambiar nuestra manera de escribir?

Yo creo que no. Con lo que volvemos al principio. ¿Debemos cambiar nuestra manera de leer? Rotundamente NO

Texto extraído de un artículo encontrado en Internet. Para verlo completo pincha aquí:
 
Redactar es otorgar un orden, una estructura, a aquello que digo, mediante la palabra escrita.

Para que este acto de comunicación sea efectivo, para que cumpla con su deber de informar y educar respecto de ese "algo" que queremos descubrirle al lector, la redacción debe ser clara y comprensible, sin dejar espacios de duda. Para esto, debemos tener claramente establecido en nuestro cerebro lo que vamos a decir. Estamos obligados a tener la "idea clara".

El escritor debe: 1) motivar al lector con el tema que propone, 2) establecer un orden en lo que quiere transmitir, y 3) encontrar un lenguaje común para establecer una relación "aireada" con su lector.

Al escribir transformamos nuestras vivencias, sentimientos, ideas y conocimientos en frases, oraciones y párrafos. El que elige leernos debe encontrar en aquellas frases, oraciones y párrafos, el sentido mismo de lo que quisimos transmitir. Si queremos que realmente nos entiendan y rescaten de la lectura de nuestros textos exactamente lo mismo que quisimos expresar, requerimos encontrar el lenguaje y el tono que exprese nuestro mensaje del modo más adecuado.
Existen tres fases previas a la redacción:

1.              Descubrimiento del tema: encontrar qué decir.
2.              Disposición: ordenar lo que encontremos.
3.              Elocución: ubicar las palabras adecuadas en el texto.

 Errores que frecuentemente cometemos a la hora de escribir;

1.      Anunciar al inicio del párrafo algo que diremos y, antes de desarrollarlo, referirnos a otra cosa
2.      Presumir que quien leerá el texto ya está familiarizado con la noticia a la que me estoy refiriendo.
3.      Dar por concluidos textos que no transmiten lo que queríamos transmitir al comenzarlos.
4.      Utilizar muletillas como "Por otra parte/lado", "Por su parte/lado", "Y es que", para comenzar una oración o párrafo, cuando no se sabe cómo hacerlo y no se quiere pensar en una solución creativa para resolver el problema.

Lo primero es lo primero

¿Cuándo iniciamos realmente el proceso de escribir?, La respuesta es bastante sencilla: empezamos a escribir en el mismo momento en que en nuestra mente aparece la idea.

Al momento de comenzar a pensar en un tema inmediatamente nos hacemos una imagen mental de lo que queremos obtener: ya prefiguramos cómo lo escribiremos.

Ante cada párrafo que escribamos debemos preguntarnos si hemos logrado comunicar tal como queríamos aquella totalidad a la que nos referimos mediante la palabra (parcial). Debemos practicar el mismo ejercicio con cada uno de los verbos utilizados, verificando que sean los más adecuados y que se utilicen en el tiempo correcto. Debemos buscar la palabra y el verbo más representativos.

Debemos dar un orden a lo que queremos decir

Interlocutores Imaginarios:

1.   Escribo para mí: interlocutor: yo. Este es el plano del diario de vida; es muy personal. Puedo escribir en códigos que sólo yo entiendo, pues nadie más que yo es el destinatario de mis palabras. Este es el plano del diario de vida. ME HABLO a mí en tiempo presente.

2.   Escribo para ti: interlocutor: tú. Escribo para alguien que conozco y me conoce. Comparto códigos comunes con él, es personal, pero no al mismo nivel que el anterior. Este es el plano de las cartas. TE lo CUENTO en tiempo pasado.


3.   Escribo para él: interlocutor: usted. Escribo para alguien que no conozco ni me conoce; no hay conocimiento del uno hacia al otro, por lo que todo lo que escriba tendrá que ser perfectamente claro, en un código comprensible para ÉL. Este es el plano del periodismo. LE INFORMO hoy. Debemos emplear un lenguaje público, de uso común, no importa cuántas veces ni de qué modos sea leído, siempre se entenderá de la misma manera, uniformemente.
 
El orden necesario

Todo texto se lee de acuerdo con una secuencia lineal; parte en el primer párrafo, continúa por los siguientes y se concluye en la última palabra del último. De este recorrido, que por obvio se olvida y muchas veces se pasa a llevar, se desprenden los tiempos progresivos de la lectura:

1.   NOTICIA: (Exposición introductoria) En el comienzo, el lector espera que el texto responda a la expectativa generada por el título. Por lo tanto, conviene que la primera parte del texto dé una idea general de su contenido y establezca alguna afinidad con el lector (cercanía).

2.   ANTECEDENTES: (Elementos que fundamentan la noticia) El lector ya ha entrado en el tema, lo identifica con una imagen ya existente en su mente y sigue leyendo. Desea ampliar su información y busca argumentos que apuntalen, amplíen y contextualicen la noticia.
 
3.   CONCLUSIÓN: (Lo que se desprende de todo lo expuesto) En el último tramo del texto el lector querrá llegar a una conclusión; algo que dé mayor peso y concrete todo aquello que ya se ha expuesto. El texto debe dar esta conclusión (esto en el caso del periodismo es un imperativo, no así en la literatura), ya sea de manera implícita o explícita.


Aprendiendo a leer (1ª Parte)


Este post es fruto de una reflexión personal.
No pretende ofender a nadie,
tan solo muestra una posible y humilde opinión

Si este texto que me ha llegado por correo electrónico es correcto, y lo es, ¿no deberíamos pensar como enseñar a leer con este nuevo descubrimiento?

Sgeun etsduios raleziaods por una Uivenrsdiad Ignlsea,no ipmotra el odren en el que las ltears etsen  ecsritas, la uicna csoa ipormtnate es que la pmrirea y la utlima ltera esetn ecsritas en la psiocion cocrreta.
El retso peuden etsar ttaolmntee mal y aun pordas lerelo sin pobrleams, pquore no lemeos cada ltera en si msima snio cdaa paalbra en un contxetso.
Presnoamelnte, esto me preace icrneilbe!
Tnatos aoñs de colgeio a la mrieda!


Aprendiendo a leer (2ª Parte)



Este post es fruto de una reflexión personal.
No pretende ofender a nadie,
tan solo muestra una posible y humilde opinión


Quizás el titulo del post no sea el más correcto porque si estoy escribiendo es porque de alguna manera he aprendido a leer. Lo titulare entonces “Recordando como se lee”
Cuando yo estudiaba en el colegio (ultimo cuarto del siglo XX) los libros no tenían casi dibujos. Eran libros densos llenos de literatura. Con la llegada de la pedagogía se empezó a usar documentales (formato VHS) y en los libros se introdujo los dibujos y fotografías que completaban el texto expuesto. La idea era interesante porque motivaba al alumno a seguir leyendo (En realidad al alumno bueno eso le daba igual y al alumno malo ni te cuento lo que le importaba).
En los últimos años hemos visto como los libros se han llenado de fotografías y el texto del libro era una pequeña reseña que  describía dicha fotografía. Pero esto no ha terminado todavía.
En este nuevo siglo (en realidad llevamos 12 años en el) los medios de comunicación y difusión han crecido exponencialmente. La información es rápida y gratuita y todas las noches tenemos que leer varios periódicos, blogs, correos electrónicos, y acceder a redes sociales.
La lectura ya no se hace (como en el siglo anterior) despacio y empezando por el principio, siguiendo por el medio y concluyendo con el final.
Enciclopedias como la Wikipedia ha hecho que la lectura salte de una noticia a otra, la gran cantidad de  videos en Internet se ha convertido en un  método masivo de aprendizaje (es más cómodo y fácil ver que leer) y el exceso de información ha hecho que tengamos que leer a toda prisa sin profundizar en lo que leemos porque no da tiempo.
La aparición del libro electrónico (Ver noticia actual cuando acabes de leer mi post y no antes)  y el acceso a millones de libros no parece que sirva para profundizar en lo que se lee. Haces un blog para los alumnos y se quedan mirando la pantalla del ordenador subiendo y bajando con el uso del ratón  esperando que les entre en le cerebro sin leerlo. Enseguida se cansan porque no parece que entre en el cerebro y se van a otra página web a probar suerte otra vez.
El ultimo libro que me he comprado: “Superficiales: ¿Que esta haciendo Internet con nuestras mentes?” de Nicholas Carr habla precisamente de esto. Se lee mucho pero no se entiende nada
Si se te ha olvidado como era un libro, mira este video para recordarlo.



El libro digital explota en EE UU: Aquí
Libro Superficiales: ¿Que esta haciendo Internet con nuestras mentes? de Nicholas Carr: Aquí


TIC en la Educación

Este post es fruto de una reflexión personal.
No pretende ofender a nadie,
tan solo muestra una posible y humilde opinión
 

Decía una amiga y compañera en esto de la profesión de profesor que el verdadero debate en la educación esta en reflexionar si los colegios tienen que preparar para la vida o preparar para seguir en el colegio. Aplicando la teoría de conjuntos se ve que el colegio es  un subconjunto de la vida ya que nuestra vida continúa después del colegio. Debemos pues preparar para la vida.
Cartel a la entrada de un colegio

Si enseñamos a nuestros alumnos de hoy como les enseñábamos ayer,
les estamos robando el mañana

Me regalo un compañero y excelente profesor un libro que emplea con los alumnos de 4º de ESO llamado Ética para Amador de Fernando Savater. Entre otras cosas cuenta que la felicidad viene de la libertad de poder escoger lo mejor para nosotros. Y para poder escoger lo mejor para nosotros debemos tener cultura pero sobretodo tener CAPACIDAD CRITICA.
Ayer leí un articulo “Yamusukro” donde se demostraba el sinsentido de algunas cosas que enseñamos en los colegios y se comprueba a diario cuando vemos que los alumnos estudian para aprobar los examenes y no para aprender.
Les enseñamos cosas que posiblemente olviden en el siguiente examen (ni que decir tiene que seguro olvidan en el siguiente curso) y no les enseñamos a ser críticos y a prender a aprender.
Colegio =  Aprender a Aprender


Es necesario aprender a aprender y más en asignaturas como Tecnologia de la Información y Comunicación ya que solo se da un año escolar pero se emplea en toda la vida fútura.