Programas comerciales: Serían aquellos por los que pagamos una cantidad de dinero para obtener la licencia de uso. Habitualmente son producidos por grandes compañías de software. Es frecuente que se adquieran en distribuidores y suelen consistir en un paquete con un soporte físico (CD-ROM habitualmente) y los manuales impresos. En algunas ocasiones existen distintos precios para enseñanza, particulares, empresas.
Programas shareware: El término shareware procede de la combinación de share y software y podríamos traducirlo como programas de uso compartido. Suelen estar producidos por compañías de mediano tamaño y su característica fundamental es que se pueden utilizar sin pagar por ellos durante un periodo de prueba, pasado el cual dejan de funcionar si no procedemos a registrarnos y pagar la licencia. La vía de distribución es, fundamentalmente, la descarga desde Internet, por lo que no los encontramos con soporte físico y los manuales están en formato electrónico. Desconfiar de programas de decarga como softonic y demas empresas que descargan de terceros. La descarga debe hacerse siempre de la empresa original.
Programas demo: Son versiones de demostración de los programas comerciales. La característica que los diferencia de los programas shareware es que el tipo de limitación no suele ser temporal, sino que consiste en que algunas opciones del programa (tales como guardar o imprimir) están deshabilitadas. Su canal de distribución es Internet.
Programas freeware: Aunque parezca mentira existen muchos y muy buenos programas absolutamente gratuitos disponibles en Internet. Los creadores suelen ser pequeñas compañías o programadores independientes. Sobre los motivos que hacen que se pueda disponer gratuitamente de ellos pueden ser muy variados: desde concepciones filosóficas que plantean que los programas deben ser de acceso universal y gratuito hasta inversiones de promoción en búsqueda de una futura rentabilidad comercial. En ocasiones se trata de versiones limitadas de programas comerciales. Canal de distribución: Internet. OJO: Hay software gratuito, pero no libre.
Programas adware: Es una nueva modalidad de reciente aparición. Se trata de programas que suelen tener una versión comercial homóloga pero que sin embargo se obtienen de forma gratuita. La diferencia que presentan con respecto a la versión comercial es que incluyen una zona de pantalla en la que aparece publicidad de las empresas que financian el desarrollo del programa a cambio de dicha presencia publicitaria. Si se opta por registrarse y pagar la licencia se recibe un código que desactiva la aparición de publicidad. Canal de distribución: Internet
Copyright: Protege los derechos de autor tanto morales (paternidad) como económicos. Puede modificar, vender o reproducir.
Copyleft Se pretende garantizar así una mayor libertad, cada persona receptora de una copia o una versión derivada de un trabajo pueda, a su vez usar, modificar y redistribuir tanto el propio trabajo como las versiones derivadas del mismo. Así, y en un entorno no legal, puede considerarse como opuesto al copyright o derechos de autor tradicionales. http://www.fundacioncopyleft.org/
Creative Commons: Mantienen el Copy Reight pero ofrecen algunos derechos a terceras personas. http://es.creativecommons.org/licencia/
Software libre: (Licencia GNU). Para que un software garantice todas estas libertades, el usuario debe tener acceso a su código fuente.
Libertad 0: la libertad de usar el programa, con cualquier propósito.
Libertad 1: la libertad de estudiar cómo funciona el programa, y adaptarlo a tus necesidades.
Libertad 2: la libertad de distribuir copias, con lo que puedes ayudar a tu vecino.
Libertad 3: la libertad de mejorar el programa y hacer públicas las mejoras a los demás, de modo que toda la comunidad se beneficie.
Diversas notas sobre los derechos de autor:
La obra tiene derechos de autor automáticamente, en cuanto se produce sin más requisitos.. No se necesita el símbolo de @.
Creative Commons: Mantienen el Copy Reight pero ofrecen algunos derechos a terceras personas. http://es.creativecommons.org/licencia/
Software libre: (Licencia GNU). Para que un software garantice todas estas libertades, el usuario debe tener acceso a su código fuente.
Libertad 0: la libertad de usar el programa, con cualquier propósito.
Libertad 1: la libertad de estudiar cómo funciona el programa, y adaptarlo a tus necesidades.
Libertad 2: la libertad de distribuir copias, con lo que puedes ayudar a tu vecino.
Libertad 3: la libertad de mejorar el programa y hacer públicas las mejoras a los demás, de modo que toda la comunidad se beneficie.
Diversas notas sobre los derechos de autor:
La obra tiene derechos de autor automáticamente, en cuanto se produce sin más requisitos.. No se necesita el símbolo de @.
Si quiero usar materiales con fines educativos: “En este caso, la legislación española nos permite el uso de cualquier tipo de producción para fines educativos, siempre y cuando el ámbito de publicidad que le demos no sobrepase el espacio del aula. Por ejemplo, no puedes usar materiales de terceros sobre los que no cuentes con autorización, para publicarlos en una página Web, a pesar de que se traten materiales con objetivo educativo.”
Todo este post esta sacado de la web de educación: http://www.enejar.es/